domingo, 30 de abril de 2023

¿Cuánto gana un bioinformático o bioinformática?

 

¿Cuánto gana un bioinformático o bioinformática?

 
 El salario de un bioinformático puede variar en función de varios factores, como la experiencia laboral, la ubicación geográfica, el tipo de empleador y el nivel de educación. En general, un bioinformático puede esperar ganar un salario promedio de alrededor de 40.000 a 100.000 dólares al año en los Estados Unidos, según la fuente de datos y la ubicación.

Por ejemplo, según Glassdoor, el salario promedio de un bioinformático en los Estados Unidos es de alrededor de $87,000 al año, mientras que PayScale informa que el salario promedio es de alrededor de $70,000 al año. Es importante tener en cuenta que estos números son solo una estimación y pueden variar significativamente en función de los factores mencionados anteriormente.
 

¿Que estudiar para ser bioinformática o bioinformático?

 
 Para convertirse en bioinformático, es típico estudiar una licenciatura en bioinformática, biología computacional, informática, biología molecular, genética o campos relacionados.

En general, se espera que los bioinformáticos tengan habilidades en la aplicación de técnicas de computación y estadística para analizar grandes conjuntos de datos biológicos y genómicos. Por lo tanto, es importante tener una base sólida en matemáticas, programación, bases de datos y estadísticas.

Además, es recomendable para los bioinformáticos adquirir conocimientos en biología molecular y genética, para poder entender las implicaciones biológicas de los análisis realizados. También es importante tener habilidades de comunicación para trabajar en equipos multidisciplinarios y para comunicar los resultados de análisis de datos a científicos y médicos que pueden no tener experiencia en bioinformática.

Por lo tanto, algunos cursos relevantes para estudiar para convertirse en bioinformático incluyen matemáticas, programación, estadísticas, biología molecular, genética, bases de datos y análisis de datos biológicos. Hay programas de licenciatura, maestría y doctorado en bioinformática y campos relacionados en muchas universidades en todo el mundo.


Primer diseño para reacciones de PCR en biología - BLAST primer

 Primer diseño para reacciones de PCR en biología

 

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un método popular para copiar ADN in vitro. Su invención revolucionó campos que van desde la medicina clínica hasta la antropología, la biología molecular y la biología forense. El método emplea una de las muchas ADN polimerasas termoestables disponibles en una reacción que se repite muchas veces in situ. La ADN polimerasa lee una hebra de ADN molde y utiliza los componentes de la reacción mezcla, cataliza la adición de bases nitrogenadas de 2'-desoxinucleótido trifosfato libres a un segmento corto de ADN que forma un complemento con la plantilla a través del emparejamiento de bases Watson-Crick. Este breve segmento de El ADN se conoce como cebador de PCR y es esencial para el éxito de la reacción. El más ampliamente usado La aplicación de PCR en laboratorios forenses es la amplificación de loci de repetición en tándem corto (STR) utilizados en el ADN mecanografía. Los STR se evalúan de forma rutinaria junto con 16 o más reacciones, un multiplex, ejecutado en una prueba tubo simultáneamente. En un múltiplex, es esencial que los cebadores funcionen de manera específica y precisa en el reacciones previstas sin obstaculizar las otras reacciones. Los cebadores, que son muy específi cos, también pueden utilizarse para sondear polimorfismos de nucleótido único (SNP) en una secuencia de ADN de interés por base única extensión. Los cebadores a menudo se diseñan utilizando uno de los muchos paquetes de software automatizados disponibles. Aquí el Se describe el proceso de diseño manual de cebadores de PCR para biología  utilizando software sin costo.

 BLAST primer



Enmascaramiento rápido de sitios de unión repetidos en genomas eucarióticos

Enmascaramiento rápido de sitios de unión repetidos en genomas eucarióticos

 

GM_PRIMER3

 

Con GenomeMasker, la secuencia se puede enmascarar con cualquier carácter definido por el usuario; sin embargo, el estilo de enmascaramiento más útil es con letras minúsculas. El enmascaramiento en minúsculas mantiene la secuencia. información en regiones enmascaradas y permite la imprimación posterior diseño a partir de la secuencia enmascarada incluso si algunos cebadores se superponen
con nucleótidos enmascarados. Para aprovechar el enmascaramiento en minúsculas secuencia, hemos modificado el conocido programa PRIMER3. La funcionalidad general y el algoritmo del programa es el
Igual que en el PRIMER3 original, pero hemos agregado una nueva función de filtrado que rechaza los candidatos de primer con letras minúsculas.
en su extremo 3′ y nuevos parámetros para el cálculo de la temperatura de fusión de los cebadores. Aunque la versión estándar del PRIMER3 usa el modelo vecino más cercano para calcular la temperatura de fusión, la los parámetros utilizados para eso son bastante antiguos. Reemplazamos los parámetros del vecino más cercano con un conjunto más nuevo, agregamos la fórmula de corrección de sal dependiente de la secuencia y la corrección para concentración de cationes bivalentes.

 

Primer3 Input

 

 

Herramientas de bioinformática

Herramientas de  bioinformática

La bioinformática es una disciplina interdisciplinaria que utiliza herramientas y métodos computacionales para el análisis y la interpretación de datos biológicos. Las principales herramientas de bioinformática incluyen:

Bases de datos biológicas: compilaciones de información genética y molecular, como GenBank, que se utilizan para buscar información sobre genes y proteínas.

Software de análisis de secuencias: programas que permiten la alineación y comparación de secuencias de ADN y proteínas, como BLAST y ClustalW.

Herramientas de modelado y simulación: programas que permiten la predicción de estructuras de proteínas y la simulación de interacciones moleculares, como MODELLER y GROMACS.

Herramientas de visualización: programas que permiten la representación gráfica de datos biológicos, como PyMOL y VMD.

Plataformas de análisis de datos de alto rendimiento: sistemas que permiten el análisis automatizado de grandes conjuntos de datos, como Illumina BaseSpace y GenePattern.

En conjunto, estas herramientas ayudan a los investigadores a analizar, interpretar y visualizar grandes cantidades de datos biológicos, lo que facilita el descubrimiento de nuevos conocimientos y avances en biología y medicina.

 

¿Qué métodos utiliza la bioinformática?

 

 La bioinformática utiliza una variedad de métodos y técnicas para analizar y procesar datos biológicos. Estos métodos incluyen:

  • Análisis de secuencias de ADN y proteínas: que permiten comparar y alinear secuencias, identificar regiones conservadas y predecir funciones.
  • Modelado y simulación de moléculas: que permiten predecir estructuras y propiedades de proteínas y otros compuestos.
  • Minería de datos: que permite identificar patrones y relaciones en grandes conjuntos de datos biológicos.
  • Análisis de expresión génica: que permite identificar genes que están activos en diferentes condiciones.
  • Análisis de redes biológicas: que permite identificar interacciones entre proteínas, genes y otros componentes celulares.
  • Visualización de datos biológicos: que permite presentar los datos de manera clara y comprensible.


En conjunto, estos métodos permiten a los investigadores extraer información valiosa de los datos biológicos y generar nuevas hipótesis y conocimientos en biología y medicina.

 

¿Qué herramientas existen para el análisis de secuencias génicas?

 
 
Existen diversas herramientas de bioinformática para el análisis de secuencias génicas, entre ellas se pueden mencionar:

  • BLAST: es una herramienta de alineamiento de secuencias que permite comparar una secuencia de interés con las bases de datos disponibles para identificar secuencias homólogas.
  • ClustalW: es una herramienta de alineamiento múltiple de secuencias que permite comparar y alinear múltiples secuencias para identificar regiones conservadas.
  • HMMER: es una herramienta de búsqueda de homología basada en perfiles de HMM (modelos ocultos de Markov) que permite identificar secuencias homólogas con alta sensibilidad y especificidad.
  • Geneious: es un software de secuenciación y análisis de secuencias que permite realizar alineamientos, análisis de variantes, ensamblajes de secuencias y predicciones de estructuras.
  • MEGA: es un software de análisis filogenético que permite construir árboles filogenéticos a partir de secuencias de ADN y proteínas.
  • PhyloSuite: es un conjunto de herramientas para análisis filogenético que permite realizar análisis de diversidad, inferencia de filogenias, análisis de homología y comparaciones de secuencias, entre otros.

Estas herramientas son ampliamente utilizadas en la investigación en biología y genética para el análisis y la interpretación de secuencias genéticas y la comprensión de la función de los genes y su evolución.








 

 

 

 

jueves, 13 de abril de 2023

Gateway Cloning with Multiple Inserts in SnapGene


Learn how to simulate #GatewayCloning with multiple inserts in #SnapGene. SnapGene Home: https://www.snapgene.com/ SnapGene Resources: https://www.snapgene.com/resources/ SnapGene Free Trial: https://www.snapgene.com/free-trial


 

Visualización de un gen (FASTA) en SnapGene


Se muestra como abrir un archivo fasta en snapgen para visualizarlo y entender funciones básicas


 

How to use Snapgene (Basic features explained)

Snapgene is a program that I use to view and edit DNA, to design PCR, sub-clonings, restriction digests, simulate agarose gels and so on. I'm not affiliated with Snapgene. I bought this program for myself because I find it useful.



 

Método Illumina de secuenciación masiva de DNA

 

Esta aproximación de “next generation sequencing” es una de las indispensables en la era postgenómica




El gen del rRNA 16S como código de barras genético de bacterias

 

En el presente video explicamos la utilidad de la secuencia del gen ribosomal 16S como un criterio molecular en estudios de taxonomía y diversidad de bacterias.
El resultado de PCR en la diapositiva 8 fue realizada por el tesista, el Lic. Demetrio Hernández.



A Detailed Look at Gateway Cloning

This video takes a detailed look at ThermoFisher's proprietary system #GatewayCloning. Learn how the 2-step BP and LR reactions work to make Gateway cloning an effective cloning technique. SnapGene Home: https://www.snapgene.com/ SnapGene Resources: https://www.snapgene.com/resources/ SnapGene Free Trial: https://www.snapgene.com/free-trial INSTRUCTOR: JULIA GEORGE-RAIZEN Julia George-Raizen received from the University of Michigan in 1991 in what would now be called Molecular Immunology. She has done post-doctoral work and later research using mice, cell lines, yeast, and C. elegans. Julia has a front-row seat to the development and evolution of all current molecular biology techniques, from PCR to CRISPR, and taught at several universities in the Philadelphia area, including St. Joseph's University and Bryn Mawr College. She now works as a consultant in science communication and education. SnapGene Home: https://www.snapgene.com/ SnapGene Resources: https://www.snapgene.com/resources/ SnapGene Free Trial: https://www.snapgene.com/free-trial


 

Análisis de enriquecimiento funcional - análisis de genes mediante la Ontología de Genes

  Análisis de enriquecimiento funcional - análisis de genes mediante la Ontología de Genes Basándose en la información de las fuentes, el an...